MOCHILEANDO EN PERU

LIMA – PARACAS – ICA – AREQUIPA – CABANACONDE – PUNO – VALLE SAGRADO CUSCO + INKA TRAIL A MACHU PICCHU

Amigos, en este post les comparto mi primer aventura de mochilera en el extranjero, una experiencia tan gratificante y satisfactoria que me animó a continuar viajando sola por el mundo.

CRONOGRAMA DEL VIAJE

v
19/10/12
21:00hs Salida de Aerop. EZE BsAs – 23hs Arribo a Lima
s
20
City Tour por LIMA (NOCHE VIAJANDO)
d
21
8hs PARACAS – Tour Islas Ballestas
10:30hs ICAOasis de Huacachina (NOCHE VIAJANDO)
l
22
AREQUIPA   
m
23
8hs Salida a Cabanaconde
m
24
Colca-Oasis de Sangalle y Mirador de Achachihua
j
25
6:30hs BUS a Cruz del cóndor
9:25hs BUS A CHIVAY + Ruinas de Uyu-Uyu y TERMAS  
13:30hs TOUR A PUNO
v
26
PUNO – LAGO TITICACA: UROS Y TAQUILE
s
27
Tren Andean Explorer a Cusco de 8 a 18hs
d
28
Valle Sagrado: Salineras Maras – Ollantaytambo
l
29
RUINAS Y FERIA DE PISAQ – CUSCO
m
30
INKA TRAIL: Campamento Wayllabamba
m
31
Campamento Paqaymayo
j
1
Campamento Wiñaywayna
v
2
Machu Picchu y Aguas calientes (NOCHE CUSCO)
s
3
CUSCO Free walking tour
d
4
16:30hs Vuelo de regreso a BsAs
 

Día 1

Llego a Lima a las 11 de la noche y me recibe en el aeropuerto James, mi host de Couchsurfing

Día 2

Luego de un abundante desayuno que nos prepara su mamá, salimos a recorrer la ciudad. James es guía turístico y se encargó de programar un paseo completísimo para que no me perdiera de nada.
Comenzamos por la costanera de Miraflores, el parque del amor en el Malecon Cisneros, bordeado por un muro ondulante cubierto de mosaicos, donde se pueden leer poemas de los más reconocidos poetas peruanos, mi favorita: “Estupendo amor amar el mar” Jorge Eduardo Eielson
 
Luego fuímos a Barranco, un barrio bohemio donde residen los artistas, presenciamos un casamiento comunitario y degustamos platos típicos en la feria gastronómica.Tomamos un tranvía al casco histórico de Lima y finalizamos la jornada en el Parque de la reserva circuito mágico del agua 
Parque de la reserva circuito mágico del agua
Parque de la reserva circuito mágico del agua

Día 3

– Madrugué para tomar un micro de la empresa Cruz del Sur rumbo a Paracas (250 km)

Llegamos a Paracas las 7:30 y a las 8 salía una excursión a Islas Ballestas. (Lo contratas en el parador de la agencia Cruz del Sur y podías dejar los bolsos allí. La agencia es Ballestas Expedición)

Paracas es el lugar ideal para los amantes de la naturaleza, en esta travesía vimos El Candelabro, una figura que los Paracas trazaron en un Cerro de arena y se conserva intacta, después la lancha te lleva a un conjunto de Islas de extracción del Guano y avistamos avifauna Marina.
– Al regresar tomé el micro de las 10:30 rumbo a ICA (aprox. 1hs de viaje)
Al llegar a la Terminal de Ica, un taxista me recomendó el hostel Casa de arena en Oasis de Huacachina, desde donde se pueden contratar excursiones y si tu idea es pasar solamente el día, te permiten guardar los bolsos y usar sus instalaciones.
Reservé una excursión de Buggy que salía al atardecer, pero ántes aproveché a recorrer el oasis y disfruté de la pileta que estaba espectacular. La excursión en Buggy al desierto estuvo genial, practicamos Sandboarding (tabla sobre arena), la super recomiendo!
Sandboarding en Ica
Sandboarding en Ica
 Compartí un taxi con otros viajeros para volver a ICA y a las 20hs tomé un micro a Arequipa.

Día 4

Arribé en la mañana a Arequipa, dejé las cosas en el Hostel Wild Rover Hostels y fuí a recorrer el Monasterio de Santa Catalina que se encuentra a pocas cuadras. El monasterio fué creado en 1579 para mujeres que ingresaban a servir como monjas de clausura, es un paseo muy bonito. Al volver al hostel me encuentro con Ignacio, un viajero que conocí en Ica, estaba en la misma habitación, una sorpresa! Salimos a recorrer la ciudad juntos, compartimos unos piscos, y nos quedamos hasta tarde tomando fotos nocturnas de la ciudad.

Día 5

Tomé a las 8 hs un micro de la empresa Andalucía rumbo a Cabanaconde. Son 6 hs de viaje y las vistas (del lado derecho) son increíbles! Para ingresar al “Valle de Colca, aguada blanca y volcanes” deben pagar un boleto turístico (BTC), en cruz del cóndor y tiene una valides de 10 días.

Día 6

Madrugué para realizar el trekking al oasis de Sangalle, el descenso es fácil, una caminata de casi 3hs. Al llegar, hay un par de complejos donde uno puede pasar el día, comer, disfrutar de la pileta, baños y quedarse a dormir… Aproveché a tomar sol en la piscina que estaba increíble y recorrí los alrededores, hay varios senderos al río y puentes colgantes, es un entorno muy bonito.
A las 15 hs decido comenzar la subir, confiada en que sería fácil, pero me equivoqué, me faltaba el aire, quizás por la diferencia de altura, me agotaba muchísimo y sentía que la mochila me pesaba el triple, tenía muchísima sed (yo que nunca tengo) me quedé sin agua a mitad del camino. Subía 10 minutos y tenía que descansar 5, se me venía la noche y no tenía fuerzas para continuar, finalmente a un ritmo muy lento que me llevo más de 5 horas, llegué al pueblo de noche, fué desesperante y me imaginé lo peor!
Esa noche me quedé en la barra del Hostel Pachamama, compartiendo unas pizzas y piscos con otros viajeros
mirador cruz del cóndor, Colca
mirador cruz del cóndor, Colca

Día 7

Tomé el bus de las 6:30 AM al mirador cruz del cóndor. Es un lugar con unas vistas increíbles, donde se aprecia la mayor profundidad del Colca (1200 metros), el más profundo del mundo. A pocos metros nos sobrevuela el cóndor andino y hay puestos de artesanos con tejidos y cosas increíblemente bellas y muy económicas!
A las 9:25 tomo el bus rumbo a Chivay  (2hs de viaje) y al llegar, un “moto-taxi” hacia el Museo antropológico y aguas termales “La Calera del Colca” que queda a solo 5 min. Luego de unas relajantes inmersiones volví a Chivay para tomar a las 13.30 en Plaza de Armas una excursión 4M Express rumbo a Puno.
La excursión pasa por la Reserva Nacional de Aguada Blanca-Salinas, donde habitan diversas especies de aves y flamencos (no vi ninguno). Realizaron 4 paradas: Patapampa (Mirador de los volcanes) 4910 m,  Patahuasi, Pampa Cañahuas y Lagunillas. La excursión no me gustó, no se veían animales porque el horario no era el apropiado para su avistaje y eso te lo tendrían que comunicar antes, me re molesté porque esperaba tomar fotos de la avifauna del lugar y no pude hacerlo.
Cuando llegas a la Terminal de Puno te ofrecen paquetes a las islas, puedes regatear y conseguir un buen precio. Reservé con Sumaya Tours y me aloje en Bothy Hostel Puno.

Día 8

A la mañana me pasaron a buscar para realizar la excursión por el Lago Titicaca. Visitamos las Islas flotantes de los Uros, donde el jefe de una familia nos explica como están construidas las islas, las canoas y sobre sus costumbres.
Los habitantes de ésta isla, además de dedicarse a la caza y pesca, basan su existencia en el aprovechamiento de una planta singular: la totora, con ella fabrican las islas flotantes en donde residen, también es alimento para el hombre y sus animales y una herramienta indispensable para sus actividades cotidianas.
 
Lago Titicaca
Lago Titicaca
 
Continuamos hacia la isla de Taquile, habitada por indios Aymaras que han adquirido un alto grado de organización en su comunidad. Taquile es también reconocida por su gran arte de tejidos a mano y por la manufactura de “sicuri” un instrumento musical esencial para el folklore del altiplano.
Los pobladores visten trajes típicos, diferenciados según su estado civil. Las mujeres están cubiertas con una túnica negra, tipo tapada limeña, pero con un atuendo distinto por debajo, se dedican a los quehaceres y al telar, mientras el hombre trabaja en el campo.
 
isla de Taquile
Isla de Taquile
Al regresar a Puno, nos encontramos con un desfile cívico militar por el aniversario del pueblo, parecía carnaval, muchos disfraces, baile y música alegre!

Día 9

Con muuuucha antelación, reserve un pasaje en el Tren Andean Explorer, elegido como el mejor ferrocarril de lujo de Sudamérica, su trayecto es reconocido como una de las diez rutas más hermosas del mundo. Cuenta con un coche comedor, un coche bar y otro vagón todo vidriado como observatorio al aire libre, además brindan durante el largo recorrido shows con música y bailes típicos y hasta una demostración de coctelería en el bar donde nos enseñaron a preparar el popular pisco sour.
 
Andean Explorer
Andean Explorer
 
Llegué tarde a Cusco y me acomodé en The point hostel, donde me encontré con Gaston, un amigo que quería hacer el Inka trail conmigo.

Día 10

Conseguimos un Boleto Turístico Parcial para hacer el Circuito 3 al Valle Sagrado: Pisac, Ollantaytambo, Salineras de Maras, Moray, Chinchero y salimos temprano rumbo a Maras, tomamos el bus que va desde Cusco a Urubamba (por la vía que va a Chincheros). El paradero se encuentra en la primera cuadra de la avenida GRAU, cerca al puente, a tres cuadras del CORICANCHA. (Los coasters o minibuses salen cada 5 a 10 minutos y es un viaje de 1 hora y 30 minutos.) Al pasar Chincheros se debe avisar al cobrador del bus “BAJA EN EL RAMAL DE MARAS” (km. 50 de la carretera CUSCO – URUMBAMBA). En ese lugar siempre se encuentran unos colectivos (coches que hacen una especie de servicio de taxi compartido con más viajeros) hasta el pueblo de Maras (a 4 km o 10 minutos).
 
SALINERAS de Maras
 
Buscamos el camino de herradura que sale directamente desde MARAS hasta LAS SALINERAS, donde arribamos luego de 5 kilómetros de caminata por un paisaje de fantasía. (Es necesario pedir que te indiquen la dirección constantemente, puesto que no hay señalización alguna. La senda bordea unos cerros blanquecinos por la sal, lo cual es una buena señal de que estás yendo por el sitio indicado.) LAS SALINERAS aparecen sorpresivamente y al fondo, el mítico río Urubamba que serpentea en uno de los más hermosos valles del Perú. Hay alrededor de 5,740 pozos que proveen 150 kilos de sal no refinada por mes y cada uno es explotado por una familia del lugar.
Continuamos por un sendero que bordea las salineras hasta salir a la ruta y esperamos por un transporte que nos a Ollantaytambo.
Al llegar aprovechamos la tarde para recorrer las ruinas que se encuentran junto al pueblo. Esa noche celebraban el 135 aniversario, así que disfrutamos de desfiles, música y bailes en la plaza. (Aclaro que esto no estaba previsto, las festividades me tomaron por sorpresa y fue una suerte increíble!) Gaston se volvió esa noche a Cusco y yo opté por quedarme y continuar recorriendo el valle.

Día 11

Madrugué para recorrer el pueblo inca viviente, llamado así porque los lugareños son descendientes directos de quienes poblaron el imperio inca. Al caminar por sus callecitas y plazas muy antiguas, se tiene una mágica sensación de volver al pasado. El tipo arquitectónico empleado, así como la calidad de cada piedra trabajada individualmente,  hacen de Ollantaytambo una de las obras de arte más peculiar y sorprendente que realizaron los antiguos pobladores, especialmente el Templo del Sol y sus gigantescos monolitos. Cuenta con importantes obras de hidráulicas, como las fuentes y sus hermosos canales, el sistema de distribución de aguas a cada terraplén que aún existen. La calidad de los trabajos es admirable.
Cerca del medio día tomo un micro rumbo a Pisaq y luego un taxi para subir a la cima de las ruinas (13 kilómetros desde el pueblo). Desde de allí tienes una caminata de 3hs con vistas espectaculares mientras desciendes al pueblo.
Este sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. Se encuentra al este de la Cordillerade Vilcabamba. Como era costumbre en la arquitectura inca, las ciudades fueron construidas sobre la base de trazos figurativos de animales. Písaq, como dice su nombre, tenía la forma de una perdiz.
Mercado de Pisaq
Mercado de Pisaq
 
Al descender al pueblo me encontré con el Mercado o Feria artesanal de Pisaq, una de los más célebres del continente, suele abrir los martes, jueves y domingo en la plaza de armas de Pisaq. Se puede obtener mates burilados, cerámica, sombreros de paja, textiles de alpaca, instrumentos musicales, pinturas, antigüedades, tejidos muy originales y todo a precios muy convenientes! Esa tarde regreso a Cusco para descansar y prepararme para el siguiente día…

CAMINO DEL INCA

DIA 12 – Nos pasaron a buscar a las 6:00 am para ir a Piscakucho y dar inicio a la caminata, ese día llovió, dificultando mucho la visión. Los porteadores se adelantaron y cuando llegamos a Wayllabamba nos recibieron con el campamento listo y la comida, que por cierto estaba espectacular!

CAMINO DEL INCA
CAMINO DEL INCA
DIA 13 – Después del desayuno iniciamos la caminata hacia el punto más alto del Camino Inca, donde pudimos observar diferentes microclimas. La primera parte es una extenuante subida que nos llevará hasta Warmihuañusca (el paso de la mujer muerta) a 4200 m, donde se aprecia una vista panorámica de singular belleza del valle. Luego descendemos al campamento de Pacaymayu.
 
CAMINO DEL INCA
CAMINO DEL INCA
 
DIA 14 – Caminamos por un trecho, pasando por antiguos restos arqueológicos cubiertos por un denso bosque tropical, arribaremos al campamento de Wiñaywayna, probablemente el complejo arqueológico más espectacular del recorrido, atravesando un exuberante bosque cubierto de flores y enigmática historia.
 
DIA 15A las 4.30 a.m nos dirigimos a la Puerta del Sol (Inti Punku), donde apreciamos la majestuosa e imponente Ciudadela de Machupicchu. Luego de una visita guiada, y ya sin ganas de subir un escalón más, bajamos caminando a la población de Aguas Calientes, dejamos las mochilas en el restaurante asignado del tour y aprovechamos a recorrer el pueblo que es muy bonito, otro grupo prefirió ir a las termas y a la tarde nos reencontrarnos para tomar el tren de regreso a Cusco.
Ciudadela de Machupicchu
Ciudadela de Machupicchu

RECOMENDACIONES PARA EL INKA TRAIL

  • Los baños durante todo el recorrido son muy precarios (pozos) y no hay agua caliente, es imposible darse una ducha con esa agua de deshielo! Recomiendo llevar toallitas húmedas (de las que se usan para limpiar bebes) para higienizarse y olvídense de cargar tantas mudas de ropa porque es inútil, a la noche hace tanto frío que no se quitaran la ropa ni para dormir. Yo me di una helada ducha la última noche porque mi pelo daba asco y quería estar presentable al llegar a Machupicchu.
  • Vallan livianos, (yo cargue un mochilon lleno de ropa y cosas inútiles que no use! Me podría haber arreglado perfectamente con una mochila pequeña.) Lleven guantes, varios pares de medias, camisetas (vistan en capas porque durante el día es muy caluroso y en tramos de altura y de noche muy frío) lleven ropa funcional que les permita combinar.
  • Es imprescindible usar un bastón ya que hay tramos de precipicio muy angostos y les ayuda a mantener el equilibrio y a sostenerse para subir o bajar escalones (pueden comprar uno en Cusco por unos 20 soles). También recomiendo comprar una capa para lluvia.
  • Lleven dinero, monedas para dar propina a los propietarios locales de los baños durante el recorrido, el agua es mas cara si la compran durante el recorrido, también para colecta de propina para los guías y porteadores, y gastos en Aguas calientes que no esta incluido. 
  • Lo realmente duro no son las horas de la caminata, sino que es TODA ESCALONADA! y se siente muchísimo en las rodillas, todos lo sufrimos un montón en ese sentido! No lo recomiendo para la gente que tiene problemas. 
  • Para hacer el camino del Inka deben reservar con meses de anticipación ya que tienen un cupo de personas por día.

 Día 16

Al mediodía fui a la plaza Regocijo, ubicada a una cuadra de plaza de armas, para tomar el Free WalkingTour Cusco, es un recorrido a pie por sitios más populares de los lugareños y no tan conocidos por el turista. El guía va relatando la historia, recomendaciones y curiosidades de los lugares que vamos visitando. Pasamos por la Fabrica de Cacao Choco Museo y me anoté para realizar un taller de procesamiento de cacao y elaboración de chocolate.
 
Cusco
Cusco
A la noche salimos con Gastón a tomar fotos nocturnas de la ciudad y cenamos en un restorante muy bonito en el Barrio de San Blas.

Dia 17

A la mañana fuí a conocer el mercado donde se consigue todo tipo de productos a buen precio, compré chocolate, café y té de muña. Al salir hubo un desfile cívico militar en plaza de armas.
 
Para ir al aeropuerto pueden tomar una Combi IMPERIAL desde la calle Choquechaka de 6am a 10pm y son entre 30 y 40 minutos de viaje.
16.25HS VUELO DE REGRESO A BSAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.